Es difícil ver una guayaba en Europa; sin embargo, es una de las frutas exóticas más interesantes.
El árbol del guayabo crece principalmente en países tropicales y su fruto, si bien puede encontrarse todo el año, tiene su temporada fuerte durante los meses de verano.
Según el estado de maduración, su piel puede ser de color amarillo o verde claro, mientras que la pulpa puede ser roja, rosa, amarilla o blanca, según la variedad. En cuanto a su sabor, es dulce con notas ácidas, entre la fresa, la pera y el membrillo.
Cuando aún está verde, esta fruta se puede conservar a temperatura ambiente (entre 16 y 20 °C) durante varias semanas. Para saber si está madura, basta con observar si el color de su piel tiende al amarillo y si la fruta cede levemente a la presión con el dedo. Una vez madura, puede durar algunos días si se refrigera bien.
En España esta fruta no es de consumo habitual, pero en los países de Centroamérica sí lo es y se come tanto cruda como en preparaciones dulces y saladas. Es un ingrediente de muchos platos típicos mexicanos y, además de usarse para preparar mermeladas, almíbares y pasteles, puede encontrarse en recetas elaboradas, como en el acompañamiento de tartar de guayaba y pepino esta receta de rapana del mar negro con setas cultivadas sobre piel de limón.
Como veremos, tiene muchas propiedades nutricionales debido a su alto contenido de vitamina A, C (más que la naranja o el limón), potasio y antioxidantes.
Aquí os contamos 26 cosas que hay que saber, desde sus orígenes hasta sus propiedades nutricionales.
Guayaba: 26 cosas que hay que saber
- Armrood En el subcontinente indio y en algunas partes de Oriente Medio, la guayaba se llama armrood, variante de armroot, que en las lenguas árabe y turca significa "pera". Y, hablando de peras: de "pera" deriva también "peru" (= guayaba), término utilizado en los países del lado occidental del océano Índico.
- Bebidas. Son muy comunes las "aguas" a base de guayaba, como el agua de guayaba mexicana, una bebida sin alcohol que quita la sed y se prepara con pulpa, zumo de limón, agua y azúcar. Es, en cambio, alcohólico el pulque de guayaba, es decir, la pulpa de guayaba con linfa fermentada de maguey (un agave).
- Cocina tradicional Además de la versión fresca, con o sin miel, hay quienes le ponen sal y pimienta (Tailandia) o pimienta de Cayena, o bien una mezcla de especias como el masala (Pakistán). Algunos la mojan en un preparado agridulce de ciruelas secas picadas, sal y azúcar (en el este asiático y, en particular, en Taiwán), mientras que otros la sirven con salsas agridulces y picantes, como el chamoy mexicano. En Filipinas, se utiliza en algunas variantes del sinigang, estofado, en el que el ingrediente principal es el tamarindo. Muchos también la usan en los postres... Por dar un ejemplo, los casquitos de guayaba de República Dominicana, también conocidos como guayaba en almíbar con especias.
- Datos Son más de tres millones las toneladas de guayaba producidas en India, que se clasifica como el mayor productor mundial al que le siguen China, Kenia, Tailandia, Indonesia, Brasil y México. Eran 480 las hectáreas completamente dedicadas al cultivo de guayaba las de la plantación más grande del mundo: se llamaba "The Guava Kai Plantation" y se encontraba en la isla de Kauai (Hawái), pero lamentablemente, ha cerrado sus puertas.
- Extinción Si bien este cultivo está muy extendido, algunas especies de guayaba son raras o se encuentran en peligro de extinción. Una en particular, la guayaba jamaiquina (Jamaican psidium o, más específicamente, Psidium dumetorum), se ha extinguido por completo.
- Feijoa Llamada también pineapple guava, brazilian guava, guavasteen o fig guava (nombre científico, Acca sellowiana), no es, en realidad, guayaba. Pero es riquísima y sabe a una combinación de guayaba, fresa y piña.
- Goiabada Es una mermelada típica brasileña, conocida también como pasta de guayaba. Nacida en el período colonial, cuando la guayaba sustituyó al membrillo, se prepara aún hoy tanto en su forma casera para uso familiar como en su forma industrial, que se vende en latas. Mientras que en Brasil se sirve con queso fresco minas (la combinación se llama, poéticamente, "Romeo y Julieta"), en Portugal se encuentra en la preparación de la torta bolo de rosas. Existen diferentes variantes: en Brasil, por ejemplo, para el "Romeo y Julieta" se usa principalmente la goiabada cascão, que se diferencia por la presencia de trozos enteros de guayaba.