Florecen una vez al año y las flores, que se forman en la parte superior de los tallos, son en forma de corona y de distintos colores. El fruto es una baya ovalada con una cáscara gruesa y espinosa y una pulpa carnosa con muchas semillas.
Sus frutos son comestibles y muy populares en México, Perú, Chile, Argentina, en el sur de Italia y en España, país donde incluso se producen zumos, cervezas y dulces con estos frutos. En cuanto al nombre con el que se conocen, todo depende del país. El nombre “tuna”, de origen caribeño, es el más utilizado entre los países de América Latina. En España, en cambio, se lo conoció en un principio como “higo de Indias”, dada su proveniencia (las “Nuevas Indias”), y hoy en día se lo llama comúnmente higo chumbo.
Existen más de 200 variedades de esta planta, y la mayor cantidad (casi 90) crecen en México. Las más comunes son las variedades blanca, amarilla y roja. Además, forman parte de la familia de los nopales la pitaya y el llamado xoconostle, variedad de pulpa blanca y sabor más ácido.
Tuna: beneficios y sus propiedades
El nopal es rica en fibra y vitaminas, especialmente vitamina A, vitamina C, vitamina K, vitamina B2 y vitamina B6, y en minerales como calcio, magnesio, potasio, hierro y cobre.
Además, es muy rica en prebióticos y, por tanto, favorece el desarrollo de la flora intestinal.
Es muy hidratante, baja en calorías y, además, la tuna cruda es rica en flavonoides, por lo que posee propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.
Algunos estudios apuntan que el nopal, gracias a su alto contenido de pectinas y fibra soluble, puede ayudar a regular los niveles de azúcar en la sangre, con lo cual, sería un alimento indicado para diabéticos. Además, según otros estudios, esta planta contaría con propiedades antivirales, ayudaría a reducir el colesterol y contribuiría a proteger las células nerviosas de los daños causados por el estrés oxidativo. En último, se le atribuye un poderoso efecto saciante, que lo convertiría en un gran aliado a la hora de favorecer la pérdida de peso.
También es cierto que hay contraindicaciones, pues está prohibida en sujetos que padecen diverticulitis y, además, el consumo excesivo podría causar obstrucciones intestinales y alteraciones gástricas, así como desestabilizar la presión arterial, las pulsaciones cardíacas y los niveles de azúcar y colesterol en la sangre.
Sabor
La tuna nopal se considera una verdura y sus hojas (pencas) se cocinan de diferentes maneras. Su sabor, ligeramente ácido, recuerda al de las judías verdes y los espárragos, y combina muy bien con aguacate, huevo, maíz, pepino, pimiento, zanahoria, tomate, ajo, cebolla, orégano y cualquier chile. Es un producto versátil, pudiendo comerse crudo o frito, hervido, al vapor, a la plancha, asado, y hasta existe una harina derivada del nopal. Es ideal como ingrediente en ensaladas, guisos, sopas, escabeches e incluso para preparar mermeladas, postres o bebidas.