Los quelites se emplean en la cocina tradicional mexicana desde la era prehispánica, pudiendo utilizarse la planta completa, sin la raíz, o las plántulas, ramas o retoños jóvenes, las hojas tiernas, las hojas sin nervaduras, los pecíolos y los tallos.
Pese a su larga historia y tradición, hoy en día, por desconocimiento, no se valora lo suficiente el papel que estas hierbas comestibles pueden jugar en la cocina a la hora de aromatizar o darle un twist a un plato, y esta es precisamente la razón por la que las nuevas tendencias gastronómicas están poniendo el foco en los quelites, con el propósito de revivir estas tradiciones culinarias.
El epazote, en particular, se utiliza para otorgar un sabor fuerte y característico a una gran variedad de platos y, en Latinoamérica, también se suele usar en la medicina tradicional.
Es una planta de hojas grandes, tallo hueco y ramas asimétricas, que se desarrolla en climas cálidos y cuyo ciclo de vida es de entre uno y dos años. Es invasiva, con lo cual debe controlarse su expansión. Existen diferentes variedades, aunque la más popular es el "Epazote Común".
¿Cuántos tipos de epazote hay?
Existen tres variedades principales: el epazote blanco, el verde y el morado, siendo el verde el más popular en la cocina.
El epazote morado también es conocido como “epazote de zorrillo” y se diferencia del verde por tener un sabor más suave.
El epazote blanco tiene un aspecto muy parecido al verde y se caracteriza por tener las hojas más delgadas y alargadas.
Lamentablemente, la riqueza en las variedades de epazote va disminuyendo debido a que las costumbres culinarias mexicanas han cambiado, y ya no se suelen preparar tan a menudo aquellos platos típicos que requieren el uso de esta hierba.
Beneficios del epazote y sus propiedades
El epazote es una planta realmente beneficiosa para la salud, por ser rico en fibra, ácido fólico, en minerales como calcio, manganeso, potasio, hierro, cobre, zinc y selenio, y en vitaminas A, B6 y C, que poseen un efecto antioxidante y contribuyen al buen funcionamiento del metabolismo. Además, contiene unos compuestos que ayudan a eliminar los parásitos intestinales. Es sabido que los antiguos mayas solían beber infusiones de epazote para evitar la aparición de estos huéspedes indeseados, y también para mejorar la digestión, combatir el estreñimiento y, en general, tratar problemas estomacales.
El epazote también posee propiedades antisépticas y expectorantes, y, por lo tanto, se puede usar en caso de tos y resfriado. Es un antiinflamatorio y un analgésico natural, con lo cual puede ayudar a aliviar algunas molestias, como los cólicos.