El higo chumbo es el fruto de una planta conocida como chumbera (Opuntia ficus-indica), pero que también se la puede encontrar con otros nombres, dependiendo de la región o país. Algunos de sus nombres alternativos son palera, higuera de pala, higuera de indias, figuera de moro, tuna o nopal. Se trata de una planta arbustiva de la familia de las Cactaceae o cactus, muy ramificada y cuyo tamaño puede variar. En su estado silvestre, puede superar incluso los cuatro metros de altura. Si bien tiene finas espinas, prácticamente todo el fruto es comestible y muy saludable; su interior es muy carnoso y gelatinoso y su sabor es dulce.
El higo chumbo tiene una forma ovoidal y su tamaño ronda los 5 a 7 cm de diámetro y hasta puede superar los 10 cm de largo. En cuanto a su peso, también es muy variable, pues pueden encontrarse higos chumbos desde 50 g hasta los 250 g, según su variedad. Esta fruta puede ser comestible cuando su color es amarillento, rojizo o rosado.
La piel del higo chumbo es gruesa y está cubierta de espinas de diferentes tamaños, algunas más grandes que pueden alcanzar el tamaño de una aguja. Aunque se debe tener más cuidado con las espinas pequeñas y finas, que suelen dificultar su recolección y manipulación.
Origen del higo chumbo
La planta del higo chumbo es originaria de México y se sabe que su fruto se consume desde hace miles años, ya que se han encontrado y estudiado semillas de higos chumbo que datan de más de 9 mil años de antigüedad. Esta planta crece de forma silvestre en aquellas regiones más áridas o semiáridas de América del Sur y Central, África y en toda el área mediterránea.
Inicialmente, se lo conocía como higo de las Indias, debido a su origen. El higo chumbo fue uno de los primeros productos que se transportaron a España tras el descubrimiento de América. Más adelante, se convirtió en una fruta importante para los musulmanes residentes en la Península Ibérica, ya que era consumida por sus facultades alimenticias y saludables. Es un fruto que contiene propiedades antiescorbúticas, y por eso, el higo chumbo era consumido durante los largos viajes por alta mar en el siglo XVIII. Así es como llegó al sur de África, Asia y Australia. Incluso, es en este siglo cuando los misioneros franciscanos llevarían este alimento y su planta a Norteamérica, más específicamente, a California.
Beneficios del higo chumbo