Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.
Jovenes chefs en cocina

Más que una competencia: el legado culinario de S.Pellegrino Young Chef Academy

La gran final de la competencia gastronómica que nos emociona a todos está a la vuelta de la esquina. Milán será el punto de encuentro de los 15 finalistas que se enfrentarán por el premio mayor de S.Pellegrino Young Chef Academy 2024-2025, el próximo 28 y 29 de octubre.

Tras varias eliminatorias para definir a los representantes de cada región, los jóvenes cocineros menores de 30 años, están listos para mostrar su talento al selecto grupo de jueces que dictará el veredicto final. 

El camino ha sido largo, pero más allá de vivir la experiencia que trae consigo adrenalina y aprendizaje a partes iguales, la competencia es una plataforma que impulsa el intercambio de conocimiento, regala visibilidad y proyección, y la oportunidad única de trazar una red de contactos para el futuro. 

Cuatro jóvenes cocineros, finalistas regionales de S.Pellegrino Young Chef Academy en sus ediciones 2022-2023 y 2024-2025, cuentan lo que significó formar parte de un evento que cambió sus vidas y abrió un mundo de posibilidades para ellos. Desde sus respectivos países de origen, narran con otros ojos, el curso que han tomado sus carreras en la industria gastronómica, pasando por la apertura de restaurantes, prácticas con reconocidos chefs y la participación en programas de liderazgo que generan un impacto global.

Andrea Pinzón, Panamá

Nació en Panamá y cree en el poder de la comida vegetal, Andrea Pinzón ha escrito su propio manifiesto sobre el amor al producto local y lo predica en todo lo que hace a través de su proyecto personal Baran Blü, que significa “flor de guineo” en la lengua de la comunidad indígena Ngäbe que habita en Panamá. 

Con Baran Blü organiza talleres y cenas privadas, además de participar en eventos abiertos con una lista de platillos que no pasa desapercibida. Recientemente lanzó una serie de encuentros nómada en locaciones poco convencionales de la ciudad, con un menú especial para la ocasión, y también ha viajado a otros países a dar a conocer su  cocina de temporada y aprovechamiento, que ella misma define como #VeggiePowered.  

Andrea fue finalista regional en S.Pellegrino Young Chef Academy 2022-2023, con su propuesta “Musa paradisíaca”. “Haber participado en la competencia ese año me permitió conectar con la chef Debora Fadul, quien formó parte del jurado, y es una de las cocineras que más admiro. Conversé con ella y le dije que quería hacer prácticas en su restaurante Diacá, en Guatemala. A los pocos meses ya estaba allá, cuando llegué me trataron como familia, Debora me mostró el trabajo de los agricultores y me conectó con sus colegas. Me encontré con otro mundo que me hizo entender muchas cosas y amplió mi perspectiva sobre cómo puedo marcar la diferencia de forma positiva en lo que hago”, cuenta. 

En septiembre de 2025 ganó una beca parcial para participar en MAD Academy en Dinamarca, un programa de sostenibilidad ambiental, creado por el reconocido chef Rene Redzepi, que ofrece herramientas de negocio y liderazgo, además de mucha inspiración, para lograr cambios significativos en el sector.

Después de una semana que describe como una de las más nutritivas y catalizadoras de su vida, Andrea está segura de que el futuro es vegetal. 

Kenneth Ruiz, Costa Rica 

La primera vez que salió de su país natal, Kenneth Ruiz tenía 29 años y lo hizo para viajar a la final regional de S.Pellegrino Young Chef Academy 2024-2025, que se celebró en Lima, Perú. 

“Fue algo que me marcó, cuando viajas tu visión cambia y te conectas con otras personas, haberlo hecho gracias a mi carrera como cocinero me quedó como recuerdo de por vida”, cuenta al otro lado de la línea telefónica, desde la ciudad de San José. Allí tiene su restaurante Amana, que abrió hace dos años con sus socios. 

¿Imaginaste tener tu propio negocio tan pronto?, le pregunto: me llegó muy rápido, contesta. “No me creía capaz de plantear una propuesta de alta cocina como la que tenemos. Sentía que aún era muy inmaduro para eso, quería salir del país, vivir otras experiencias, pero se presentó la oportunidad y con mucho miedo dije que sí”.

Kenneth se formó entre la hostelería y la gastronomía, pero su gran escuela fue el restaurante Silvestre, del chef Santiago Fernández, durante 4 años. 

En Amana hace comida costarricense de autor, con énfasis en el producto local, destacando el abanico de ingredientes que hacen del país uno muy diverso, desde sus frutas, quesos, verduras y variedad de peces que navegan entre el Caribe y el Pacífico. 

“Cuando fui elegido como finalista, el restaurante tuvo mucha exposición, una ola de gente llegó a ver qué estábamos haciendo y nos impactó de manera muy positiva”, recuerda Kenneth. Tras su participación en la competencia, recibió peticiones de entrevistas e invitaciones a congresos. Hace poco ganó el primer lugar del concurso Cocina Maestra 2025 en su país, junto a Geral Paniagua también del restaurante Amana, en la categoría Fine Dining. 

Daniela EspinozaArgentina

Su casa es Mendoza, la tierra del sol y del buen vino, pero Daniela Espinoza es venezolana y lleva su herencia y sus recuerdos cargados en un baúl a donde sea que vaya. 

A los 17 años emigró a Argentina y eligió la carrera de gastronomía. Después de vivir un tiempo en Buenos Aires, partió a Mendoza y obtuvo un puesto en el área de investigación y desarrollo del restaurante Azafrán, del chef Sebastián Weigandt, el mismo que la animó a participar en la competencia S.Pellegrino Young Chef Academy 2024-2025. 

Daniela ganó el Premio Acqua Panna Award for Connection in Gastronomy, un reconocimiento que destaca la unión de distintas culturas en un plato, por su propuesta “Costumbres rotas”. “Fue hermosa toda esa experiencia, ¿hay algo que represente mejor mi filosofía y esencia que rescatar las tradiciones venezolanas con ingredientes argentinos?”, dice satisfecha.

Lo que no imaginó es que un año después estaría al frente de Oye Bar, un proyecto propio que abrió hace pocos meses con una línea bastante rompedora en la escena actual mendocina. Lo define como un lugar ecléctico y divertido, de día funciona como una cafetería y de noche se transforma en un listening bar con un menú de platos asiáticos y coctelería clásica.

“Pensé que cumpliría ese sueño al llegar a mis 30 o 40 años. Abrimos en mayo y comencé a gestar la idea junto a mis socios a finales del 2024. Me he involucrado en todo el proceso, desde la construcción de la obra hasta el diseño del menú y la selección del personal. Me di cuenta que soy capaz de hacer muchas otras cosas además de cocinar”. 

Enrique FajardoPanamá

Desde hace un mes Enrique se instaló en Cartagena, es la primera vez que visita la ciudad y confiesa estar encantado. No se cansa de perderse caminando por el centro histórico, de hablar con los vendedores ambulantes que le ofrecen una arepa de huevo recién hecha y de aprenderlo todo en el restaurante Celele, del chef Jaime Rodríguez, donde llegó a hacer sus prácticas.

Enrique Fajardo es panameño y antes de Cartagena, pasó también por las cocinas de Diacá en Guatemala y Sikwa en Costa Rica. En Panamá forma parte del equipo del restaurante Caleta, en el hotel Sofitel Legend. Su afán por conocer, probar y sumar experiencias en cada uno de sus viajes, no tiene límites.

En 2024 fue finalista de S.Pellegrino Young Chef Academy, junto a la también panameña y ganadora de Latinoamérica y el Caribe, Gabriela Sarmiento. 

“Este último año ha sido muy movido, de hacer conexiones y trazar planes, de imaginarme la trayectoria que quiero. Me gustaría viajar a Europa pero siento que ahora es un buen momento para estar en Latinoamérica, estamos creciendo mucho gastronómicamente hablando. Lo mejor de la competencia fue conectar con el resto de los participantes, pero también significó un empujón grande. Gracias a eso llegaron oportunidades maravillosas”, dice. 

Actualmente trabaja en su proyecto de grado, cuyo enfoque afirma la importancia de mantener vivas las tradiciones y la cultura gastronómica que le dan identidad a un país. “Si llego a tener mi restaurante eso es lo que quiero hacer, dar a conocer nuestros productos, los que crecen en Panamá, y resaltar lo bonito de ser latinoamericanos. Sin darme cuenta ya lo he estado haciendo desde que comencé a ser cocinero”, agrega Enrique. 

Hazte miembro
Únete para tener acceso ilimitado a lo mejor de Fine Dining Lovers